La Tierra se mueve más despacio Hoy: ¿Cómo afecta esto a nuestro planeta?
- Marlon
- 5 jul 2024
- 2 Min. de lectura
Entendiendo el Fenómeno del Afelio y sus Implicaciones en la Órbita Terrestre

La Tierra se prepara para un evento astronómico fascinante este 5 de julio. En esta fecha, nuestro planeta se moverá más despacio de lo habitual debido a su posición en el afelio, el punto más alejado de su órbita en torno al Sol. ¿Qué significa esto y por qué es relevante?
La Significancia del Afelio
Alfred Rosenberg, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), nos recuerda que la Tierra alcanza el afelio todos los años. Este fenómeno ocurre cuando el planeta está en el punto más lejano de su órbita elíptica alrededor del Sol. En promedio, la Tierra viaja a unos 30 kilómetros por segundo, recorriendo aproximadamente 940 millones de kilómetros para completar una órbita completa.
"El afelio es un recordatorio anual de la dinámica de nuestra órbita", comenta Alfred Rosenberg. La órbita terrestre no es un círculo perfecto, sino una elipse, lo que causa variaciones en la velocidad del planeta a lo largo del año.
Variaciones en la Velocidad Orbital
El movimiento de la Tierra se ralentiza en el afelio y se acelera en el perihelio, el punto más cercano al Sol, que en 2023 ocurrió el 3 de enero. En el afelio, la distancia entre la Tierra y el Sol es de aproximadamente 152 millones de kilómetros, mientras que en el perihelio es de unos 147 millones de kilómetros.
"La segunda ley de Kepler explica que la Tierra se moverá más despacio cuando esté más lejos del Sol y más rápido cuando esté más cerca", aclara Rosenberg. Este principio permite determinar las velocidades en ambos puntos extremos de la órbita. Por lo tanto, el 5 de julio, la Tierra se desplazará a poco más de 29 km/s, aproximadamente 1 km/s menos que en el perihelio.
Una Comparación Curiosa
Para ilustrar estas distancias y velocidades, Rosenberg utiliza un símil interesante: la distancia entre Madrid y Barcelona (o entre La Graciosa y El Hierro, unos 500 km en ambos casos) sería recorrida en 17 segundos a la velocidad del afelio. Se necesitaría medio segundo más para recorrer esta distancia en el afelio que en el perihelio.
"Un efecto curioso de esta diferencia de velocidades es que el verano en el hemisferio norte dura unos 5 días más que el invierno", añade Rosenberg. Esta disparidad en la duración de las estaciones es una consecuencia directa de las variaciones en la velocidad orbital de la Tierra.
Reflexiones sobre el Movimiento de la Tierra
Este fenómeno, aunque predecible y recurrente, ofrece una perspectiva fascinante sobre la mecánica celeste. ¿Cómo afecta este conocimiento nuestra comprensión del universo y nuestra posición en él? Reflexionar sobre estos eventos nos conecta con la vastedad y la precisión del cosmos.
La Danza Cósmica Continúa
Cada año, la Tierra nos recuerda su elegante danza alrededor del Sol. Entender estos movimientos no solo satisface nuestra curiosidad científica, sino que también nos permite apreciar la complejidad y belleza de nuestro sistema solar. Mantengamos nuestra mirada en el cielo, pues siempre hay algo nuevo por descubrir.
Comments